| Hola Friend
Quedan solo 48 hs para finalizar la inscripción anticipada con descuento al seminario Historias y Memorias. Hacia la transmisión de un pasado plural, coordinado por el Dr. Mario Carretero. Te invitamos a sumarte a un espacio de reflexión crítica y plural a través del cual, profesionales procedentes de diversas perspectivas compartirán su mirada sobre los modos de acercarse al pasado y su impacto en las sociedades actuales.
En un contexto de cuestionamiento de la democracia y de ruptura de consensos mínimos sobre interpretaciones del pasado, resulta imprescindible abordar las diferentes, e incluso opuestas, representaciones de los acontecimientos y procesos históricos. El seminario es 100% virtual y cuenta con la coordinación del Dr. Mario Carretero.
| | CONOCÉ LA AGENDA COMPLETA | | Leonardo Padura es escritor, periodista y guionista. Estudió Literatura Latinoamericana en la Universidad de la Habana. Inició su carrera como periodista. Publicó en 1988 su primera novela y desde entonces ha desarrollado una notable trayectoria narrativa, con especial atención a la novela negra y a la sociedad cubana. Ha escrito también guiones cinematográficos, tanto para el género documental, como para la ficción. Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas. Ha recibido numerosos premios como el Hammett, el Café Gijón, el Raymond Chandler, el Roger Caillois o el Initiales, además del reconocimiento a toda su obra por parte del gobierno francés al otorgarle la Orden de las Artes y las Letras, así como del español, que le concedió el Premio Princesa de Asturias de las Letras en el año 2015, entre otros. | | Iván Schuliaquer es politólogo, investigador del Conicet, profesor de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) e investigador asociado del IRMECCEN-Sorbonne Nouvelle. Es, además, doctor por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y por la Universidad Sorbonne Nouvelle-Paris 3. Sus trabajos de investigación indagan en los vínculos entre política y comunicación. En particular, en la polarización política, los sistemas mediáticos, las redes sociales y la política comparada. | | Ángela Bermúdez es Investigadora Principal del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto. Dirige la línea de investigación sobre Conflictos y Culturas de Paz. Su investigación indaga sobre cómo la educación histórica en entornos formales e informales promueve o impide una comprensión crítica de la violencia política y, por tanto, la construcción de paz. Obtuvo su doctorado de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard en 2008, donde investigó la participación de los jóvenes en la discusión de controversias sociales y políticas. Antes de ello, trabajó en Colombia, de donde es originaria, desarrollando programas curriculares y recursos didácticos, formando maestros, enseñando a jóvenes e investigando en los campos de las ciencias sociales, la educación para la democracia y el desarrollo moral. A lo largo de los años ha sido consultora de diversas instituciones. Ha sido docente, entre otras, en la Universidad de Deusto (Bilbao), Northeastern University (Boston), Harvard University (Cambridge), Universidad Javeriana (Bogotá) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Buenos Aires).
Sandra Piñeiro Fuenzalida comenzó su formación profesional con pedagogía en Historia y Geografía en la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez. Realizó un máster en psicología básica en Cognición y Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona - AUB, y egresó del programa de doctorado de Comunicación y Cambio de la UAB. También es diplomada en Educación, Memoria y DD. HH. de la Universidad de Chile. En los últimos años ha integrado equipos de investigación en educación con enfoque de DD. HH.; equipos de promoción de memorias y DD.HH. (Comisión Chilena de Derechos Humanos, red de sitios de la Región Metropolitana); la comisión técnica de Verdad de la colegiatura de médicos y médicas de Chile, y el equipo de diseño de la política pública del Plan Nacional de Búsqueda. Su integración al equipo de educación del Museo de la Memoria y los DDHH de Chile se efectuó en diciembre del año 2023. En la actualidad, se desempeña como jefa del mismo. | | Antonio Carrasco Rodríguez es doctor en Historia Moderna por la Universidad de Alicante. Se ha destacado en la aplicación de las tecnologías a la docencia. Es administrador de unos 600 blogs de temática histórica y de medio centenar de canales de YouTube, elaborados con sus alumnos. Ha codirigido la creación de tres videojuegos de base histórica, desarrollados en colaboración con docentes y alumnado de los Grados en Ingeniería Multimedia e Historia. Sus propuestas buscan desarrollar la capacidad crítica y las habilidades y competencias de su alumnado, por medio de diversas actividades, entre las que destacan las relacionadas con la gamificación y el aprendizaje basado en proyectos y juegos. | | La inscripción al seminario incluye: 💻 4 encuentros en vivo con especialistas. 100 % virtual: podrás conectarte en vivo y en directo o consultarlos luego en el campus virtual. 📘 Acceso digital al libro "Enseñar historia en la era digital" Podrás leerlo desde la plataforma de Tilde Editora, cuando quieras, las veces que quieras, en cualquier dispositivo. 📃 Certificado digital de participación emitido por FLACSO Argentina (28 hs reloj).
|
|
|